ࡱ> 24/01M 0bjbj== qWWFl4 4 4 $( P6\( fW(!"<" VVVVVVV$:Y Z[> W4 #!"!"## W.* W.*.*.*#84 V.*#V.*.*0R 4 qV =( 'QT&qVt6W0fWwT\)R\qV.*X f COMISIN OCEANOGRFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO)Distribucin limitada41 reunin del Consejo Ejecutivo UNESCO, Pars, 24 de junio 1 de julio de 2008  PROYECTO DE INFORME RESUMIDO Parte 1 (Puntos del orden del da 1, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 3.1, 3.2, 4.1, 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3 y 4.1.4) 1. APERTURA El Presidente de la COI, Lic. Javier A. Valladares, inaugur la 41 reunin del Consejo Ejecutivo de la COI el martes 24 de junio de 2008 a las 9.35horas. El Presidente invit al Director General de la UNESCO, Sr. Koichiro Matsuura, a dirigirse al Consejo Ejecutivo de la COI. El Director General formul observaciones relacionadas con algunos de los principales temas en debate. El texto completo del discurso del Director General se reproduce en el Anexo III-A. El Sr. Matsuura recalc que el Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI haba convenido en que, en el futuro, la Comisin deba indiscutiblemente permanecer, y fortalecerse, dentro de la UNESCO. En la ltima Conferencia General de la UNESCO (Pars, 16 de octubre 3de noviembre de 2007), los Estados Miembros de la Organizacin expresaron un apoyo unnime a la COI y decidieron incrementar sus recursos para el bienio 2008-2009 en 500.000 dlares estadounidenses. El Director General tom nota de la creciente colaboracin entre la COI y programas internacionales como el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y el Programa Hidrolgico Internacional (PHI) en los mbitos de la diversidad biolgica marina y la gestin sostenible de los acuferos costeros. Observ con agrado que el Consejo Ejecutivo examinara, en su presente reunin, la interaccin entre la COI y otras actividades de la UNESCO vinculadas al medio marino, comprendidas las del Programa Marino del Centro del Patrimonio Mundial y la Secretara de la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Cultural Subacutico. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO, en su 177 reunin (1-11 de octubre de 2007), aprob un proyecto de estrategia de accin sobre el cambio climtico, que abarca los aspectos educativos, culturales y sociales ms amplios de los cambios del clima mundial. La labor de la COI es obviamente esencial para la mencionada estrategia de la UNESCO. El Subdirector General y Secretario Ejecutivo de la COI, Sr. Patricio Bernal, dirige el dispositivo intersectorial sobre el cambio climtico, que velar por la ejecucin eficaz de las actividades de la UNESCO relacionadas con el cambio climtico. El Director General puso de relieve el apoyo de la COI al Programa Mundial de Investigaciones Climticas y su contribucin a la labor del Grupo de Expertos Intergubernamentales sobre el Cambio Climtico. Record asimismo que la COI, al coordinar el acopio sistemtico y en tiempo real de datos oceanogrficos por conducto del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos, cumple una funcin esencial en relacin con la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto. Cuatro aos despus del tsunami del Ocano ndico, se han realizado grandes adelantos: con el apoyo de la COI, una ardua labor y considerables inversiones, los Estados Miembros han establecido ya sistemas de alerta contra los tsunamis en los cuatro ocanos, lo que constituye un logro notable y genuinamente colectivo. Se ha convenido en un plan para que el Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Ocano ndico y Atenuacin de sus Efectos asuma la plena responsabilidad de su funcionamiento en 2011, sustituyendo as al servicio provisional de emisin de avisos actualmente proporcionado por el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico, en Hawai, y el Organismo Meteorolgico del Japn, en Tokio. Eltsunami que afect a Sumatra en septiembre de 2007 fue la primera prueba en condiciones reales del Sistema del Ocano ndico. En diciembre de 2007, la COI firm un acuerdo con INMARSAT para seguir perfeccionando el sistema del Ocano ndico mediante un servicio de transmisin por una red mundial de comunicaciones de banda ancha para 50 estaciones de medicin del nivel del mar. El Director General seal con especial satisfaccin que el componente europeo del Sistema de la COI de Alerta contra los Tsunamis en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes haba sido reconocido (en diciembre de 2007) por el Consejo de Ministros del Interior y de Justicia de la Unin Europea como sistema europeo de alerta contra los tsunamis, encargado de todos los peligros ocenicos. Tambin acogi con agrado los avances realizados en la implantacin de sistemas de alerta contra los tsunamis en los dems grandes ocanos. Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas confirm el ao pasado el mandato de la COI consistente en establecer y coordinar sistemas de alerta contra los tsunamis, tambin reafirm que los Estados Miembros deban interactuar con celeridad designando contactos nacionales sobre tsunamis. Es primordial que los pases asuman la direccin y el control de los sistemas de alerta temprana para que stos sean eficaces. La UNESCO est aplicando diversas medidas para fortalecer la ejecucin de las actividades de la COI en las regiones, con el respaldo de los esfuerzos que realiza la Organizacin para aumentar las capacidades nacionales en materia de ciencias del mar. ElDirector General colabora con el Secretario Ejecutivo de la COI para garantizar la mxima sinergia entre la red descentralizada de la COI y las unidades fuera de la Sede de la UNESCO. El Director General se refiri al apoyo acrecentado que aporta la UNESCO a los Comits Regionales de la COI, con la finalidad de lograr una mayor coherencia institucional y programtica general y reforzar la presencia de la COI en las regiones, especialmente en frica. Las iniciativas de fortalecimiento de las capacidades de la COI han contribuido en muchos casos a mejorar la ejecucin de intervenciones ms especficas. Por ejemplo, en los cursos de formacin sobre la elaboracin de mapas de inundaciones relacionados con peligros ocenicos, participaron representantes de 12 pases, entre ellos siete Estados de Africa ribereos del Ocano ndico. La COI ha cooperado con diversos institutos para aumentar las capacidades de elaboracin de modelos de estos ltimos a fin de que puedan proporcionar elementos cientficos necesarios para sustentar polticas con miras a un desarrollo sano y sostenible de las zonas costeras de sus respectivos pases. El Director General recalc un aspecto particularmente urgente de la accin de la COI a nivel de los pases. En cumplimiento de resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la UNESCO, la COI, en cooperacin con el PNUMA y la Divisin de Asuntos Ocenicos y del Derecho del Mar (DOALOS) de las Naciones Unidas, presta asistencia a los Estados Miembros para que ejerzan sus derechos y responsabilidades al determinar los lmites exteriores de su plataforma continental en virtud de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El Director General hizo saber al Consejo Ejecutivo de que la COI es una fuente de gran orgullo para la UNESCO, y aunque sta no escatima esfuerzos para apoyar el programa de la COI en trminos de recursos financieros y humanos, existen limitaciones obvias al respaldo que la Organizacin puede proporcionar con cargo al Presupuesto Ordinario. Por consiguiente, la financiacin extrapresupuestaria sigue siendo vital para que la COI pueda responder a las elevadas expectativas de sus Estados Miembros. El Director General dese a los participantes una reunin muy fructfera y declar esperar con inters las conclusiones y recomendaciones de esta reunin del Consejo Ejecutivo, especialmente en cuanto a las propuestas relativas a la celebracin en 2010, en Pars y en todo el mundo, del cincuentenario de la Comisin. Acto seguido el Presidente pidi a los participantes que observaran un minuto de silencio en memoria de los distinguidos colaboradores de la Comisin que haban fallecido durante el ltimo periodo entre reuniones: TomWinterfeld (Estados Unidos de Amrica, 19232008), oceangrafo y exPresidente del Comit sobre IODE (1979 y 1981); Edward D. Goldberg (Estados Unidos de Amrica, 19212008), qumico marino y profesor, autor de un libro de la COI titulado Health of the Ocean; el profesor Carlo Morelli (Italia, 19172007), que aport una importante contribucin al Programa de Cartografa Ocenica de la COI y el Mapa Batimtrico General de los Ocanos (GEBCO), y fue Redactor Jefe y Presidente del Mapa Batimtrico Internacional del Mediterrneo (IBCM) y Jefe de la Delegacin de Italia ante la COI; el profesor Dr. Friedrich Schott (Alemania, 1939-2008) del Instituto de ciencias marinas de Leibniz, colaborador y director de programas internacionales como el Experimento Mundial sobre la Circulacin Ocenica (WOCE), la Variabilidad y Predictibilidad del Clima (CLIVAR), el Comit Cientfico de Direccin del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (GOOS) y el Panel de Observacin del Ocano en relacin con el Clima (OOPC); Mike Fasham, Peter Killworth (Reino Unido) y Ral Colomb (Argentina). 2. ORGANIZACIN de la reunin 2.1 APROBACIN DEL ORDEN DEL DA Present este punto el Secretario Ejecutivo. Se incluyeron todos los puntos aprobados por la Asamblea en su 24 reunin, en junio de 2007, y por el Consejo Ejecutivo en su 39reunin, en junio de 2006. El orden del da provisional fue preparado de modo que reflejara la estructura de los ejes de accin del Programa y Presupuesto de la UNESCO para 2008-2009 (34 C/5) a los que la COI contribuye. El Secretario Ejecutivo propuso, de conformidad con el Artculo 21.2c del Reglamento, la inscripcin de un nuevo punto 4.4.3, Investigacin integrada sobre las zonas costeras. El Consejo Ejecutivo acept esa propuesta y aprob el orden del da provisional en su forma modificada. 2.2 DESIGNACIN DEL RELATOR El Presidente invit a los participantes a presentar propuestas para el cargo de Relator. Argentina propuso a la Sra. Helen Joseph (Canad). La propuesta de Argentina fue aceptada por Canad y secundada por varias delegaciones. El Consejo Ejecutivo design Relatora de la presente reunin a la Sra. Helen Joseph (Canad) para que colaborara con el Presidente y el Secretario Ejecutivo en la preparacin del proyecto de Informe Resumido. 2.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS COMITS DE LA REUNIN El Consejo Ejecutivo decidi constituir los siguientes comits reglamentarios de la reunin, de composicin abierta: Comit de Examen Tcnico de las Resoluciones: el Presidente invit a los Estados Miembros a manifestar su deseo de participar en el Comit de Examen Tcnico de las Resoluciones. El Comit qued compuesto como sigue: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canad, China, Cuba, Egipto, Estados Unidos de Amrica, Federacin de Rusia, Francia, India, Japn, Noruega, Reino Unido, Repblica de Corea, Tnez y Venezuela (Repblica Bolivariana de). Acto seguido, el Presidente propuso al Sr. Peter Haugan (Noruega) que presidiera el Comit. Noruega tuvo a bien aceptar la propuesta. Comit de Finanzas, presidido por el Sr. Neville Smith (Australia), Vicepresidente encargado de los asuntos financieros: el Presidente invit a los Estados Miembros a manifestar su deseo de participar en el Comit de Finanzas. Este Comit qued compuesto como sigue: Argentina, Australia, Blgica, Brasil, Canad, China, Estados Unidos de Amrica, Federacin de Rusia, Francia, India, Japn, Portugal, Reino Unido, Repblica de Corea y Sudfrica. El Presidente record al Consejo Ejecutivo que el Comit de Finanzas debe examinar todos los proyectos de resolucin y decisin teniendo en cuenta sus posibles repercusiones financieras para la Comisin. Invit asimismo al Consejo Ejecutivo a establecer los grupos de trabajo y redaccin de la reunin, especiales y de composicin abierta, que fueren necesarios en relacin con: el plan y el calendario preliminares de iniciativas para la celebracin del cincuentenario de la Comisin (punto 4.1.2; documento IOC/EC-XLI/2 Anexo 3), bajo la presidencia del profesor David Pugh (Reino Unido), ex Presidente de la COI. Este Grupo de Trabajo qued compuesto como sigue: Argentina, Brasil, Canad, China, Cuba, Estados Unidos de Amrica, Federacin de Rusia, Francia, Grecia, Japn, Portugal, Reino Unido y Repblica de Corea. El profesor Pugh acept el nombramiento y record al Consejo Ejecutivo que este Grupo tambin deba estar abierto a representantes de organizaciones que cooperan con la Comisin, puesto que la celebracin no se circunscriba a la COI. el Futuro de la COI (punto 4.1.1), bajo la Presidencia de la Dra. Savithri Narayanan (Canad), Vicepresidenta de la Comisin. La Dra. Narayanan acept el nombramiento. Varios Estados Miembros cuestionaron la conveniencia de establecer este Grupo de Trabajo de la reunin en ese momento, dado que en la presente reunin se examinara ulteriormente un punto especfico del orden del da sobre ese tema. El Consejo Ejecutivo decidi crear el Grupo de Trabajo de la reunin propuesto, como una formalidad, pero autoriz a los Estados Miembros a anunciar su participacin en funcin de las deliberaciones correspondientes al punto 4.1.1 del orden del da. 2.4 PRESENTACIN DE LA DOCUMENTACIN Y DEL CALENDARIO El Secretario Ejecutivo present este punto. Se refiri brevemente a la Lista de documentos de trabajo y seal a la atencin del Consejo Ejecutivo algunos aspectos importantes del calendario revisado, particularmente en lo relativo a las conferencias conmemorativas de Roger Revelle y la posibilidad de que el Comit de Finanzas presentara un proyecto de resolucin despus del plazo normal para ello. Comunic al Consejo el cronograma de las reuniones de los dos comits estatutarios y del Grupo de Trabajo de la reunin sobre el 50aniversario de la COI. Inform al Consejo de que la plenaria se reunira el sbado 28 de junio por la maana, y de que el plazo para la presentacin de proyectos de resolucin (con la excepcin del proyecto del Comit de Finanzas, como se indic) venca el jueves 26 de junio a las 17.30 horas. El Secretario Ejecutivo record adems al Consejo Ejecutivo que sus decisiones (tomadas por unanimidad en sesin plenaria) y sus resoluciones (aprobadas por votacin en sesin plenaria) tenan un carcter igualmente vinculante en cuanto a su aplicacin. La India e Indonesia propusieron hacer en la presente reunin sendas presentaciones, respectivamente sobre el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (IOTWS) y la Conferencia Mundial sobre los Ocanos de 2009, con el acuerdo del Consejo Ejecutivo y la Secretara. El Presidente pidi que, de ser posible, los Estados Miembros limitaran sus intervenciones en plenaria a tres minutos y los conferenciantes limitaran sus presentaciones a 10minutos. El Consejo Ejecutivo acept esas propuestas y aprob el Calendario Revisado. 3. NOVEDADES DESDE LA 24 REUNIN DE LA ASAMBLEA DE LA COI 3.1 INFORME DEL PRESIDENTE SOBRE LAS ACTIVIDADES ENTRE REUNIONES El discurso completo del Presidente figura en el Anexo III-B. En ste el Presidente seal que, aunque ya estbamos en el siglo XXI, segua siendo difcil intercambiar ideas de lejos. Durante el periodo entre reuniones, el Presidente particip en el primer Simposio Cientfico y Tcnico de la JCOMM sobre Mareas Tormentosas que tuvo lugar en Sel (Repblica de Corea) del 2 al 6 de octubre de 2007. Los participantes aprobaron las recomendaciones y las medidas que haban de adoptarse en relacin con la investigacin y el desarrollo relativos a la prediccin a corto y largo plazo de las mareas de tempestad, el paso de la investigacin sobre las mareas tormentosas a las operaciones, la gestin de datos y las observaciones y las actividades de creacin de capacidades y difusin de informacin, entre ellas la Gua de la previsin de la formacin de tormentas de la JCOMM y su vinculacin efectiva con las directrices sobre gestin integrada de las zonas costeras. Los participantes destacaron la necesidad de cooperacin interdisciplinaria y coordinacin internacional y recomendaron que la JCOMM impulsase la creacin de un foro para mejorar y agilizar el intercambio de informacin e ideas sobre modelizacin de mareas, entre otras actividades nacionales presentes y futuras. Tambin reconocieron la importancia de elaborar evaluaciones de riesgos y facilitar las correspondientes recomendaciones de expertos a la COI de la UNESCO, la Organizacin Meteorolgica Mundial y los organismos nacionales. Por lo que respecta a las predicciones, en dicho simposio se puso de relieve la necesidad de seguir elaborando modelos y programas plenamente acoplados en materia de cuencas, costas, mareas, olas y atmsfera, lo que comprenda modelos acoplados hidrolgicos, hidrulicos y de mareas para la prevencin de inundaciones. Se plante asimismo a los investigadores en meteorologa la necesidad de disponer de modelos plenamente acoplados para mejorar las predicciones numricas con respecto a los ciclones tropicales, las tormentas extratropicales y los vientos en las zonas costeras. El Presidente volvi luego a la Repblica de Corea para participar en el foro mundial sobre los ocanos que tuvo lugar en Busan del 5 al 7 de noviembre de 2007. Ah comprob la importancia de que los Estados Miembros se comprometieran plenamente con las cuestiones ocenicas. En la reunin de la Mesa de la COI celebrada en la Sede de la UNESCO en Pars los das 17 y 18 de febrero de 2008, se decidi modificar la forma en que se presentaban y distribuan los temas en los rdenes del da de las sesiones plenarias de nuestros rganos rectores, para hacerlos ms comprensibles, conformes a los ejes de accin aprobados y fciles de supervisar. En la presente reunin se somete esta decisin a la consideracin de los Estados Miembros. Tambin se prest especial atencin durante la reunin de la Mesa de la COI a la celebracin del cincuentenario de la Comisin. La Mesa aprob las siguientes iniciativas, a reserva desde luego del visto bueno final del Consejo Ejecutivo: Crear un comit de publicaciones para publicar una resea histrica de la Comisin. Presentar una lista de las conferencias y eventos que se celebrarn en 2009 y 2010 (punto que se tratar ms a fondo posteriormente durante la presente reunin). Muy pronto empezarn a distribuirse las corbatas e insignias propuestas para la celebracin de ese aniversario. Durante el periodo entre reuniones, el Presidente particip tambin en la reunin del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, presidido con acierto por la Dra. Savi Narayanan, Vicepresidenta del Grupo I, que presentar ms tarde el informe correspondiente al Consejo Ejecutivo de la COI en su presente reunin. En la reunin del Grupo de Trabajo qued claro que los participantes no slo tenan un problema, sino tambin diversas interpretaciones al respecto. No obstante, al disponerse de instrumentos de gestin fiables, como el cuestionario elaborado por ACTIS y la experiencia de los delegados que han participado en la COI durante muchos aos, as como los informes de grupos similares previamente citados (como el DOSS), el Grupo de Trabajo busc soluciones aceptables. Haba una aparente voluntad de los Estados Miembros de establecer vnculos ms estrechos mediante un acuerdo relativo a los datos y la informacin o, ms sencillamente, de elevar el rango de la Comisin como organismo especializado en investigacin cientfica marina. Los resultados del cuestionario respaldaban una iniciativa en tal sentido, pero durante la reunin no se lleg claramente a un acuerdo respecto del porqu o de los costos y beneficios que ello supona. El Presidente consideraba que deberan proseguir los debates sobre este tema. Elinforme del Grupo de Trabajo ser examinado por el Consejo Ejecutivo en su presente reunin, pero la experiencia haba sido enriquecedora para todos los participantes en su labor y haba permitido encontrar una solucin aceptable para los aos venideros. El Presidente particip asimismo en la cuarta Conferencia Mundial sobre Ocanos, Costas e Islas, celebrada en Hanoi (Viet Nam) del 8 al 11 de abril de 2008. Dicha Conferencia se centr en la gestin basada en los ecosistemas y la gestin integrada de los ocanos y las zonas costeras con miras al logro de los objetivos fijados por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 26 de agosto 4 de septiembre de 2002). El Presidente visit la Comisin Permanente del Pacfico Sur (CPPS) en Guayaquil (Ecuador), ocasin en la que intercambi opiniones con las partes interesadas del Pacfico Sudoriental y tras la cual se celebr en Ro de Janeiro (Brasil), del 26 al 28 de mayo de 2008, la cuarta reunin de la Alianza Regional en Oceanografa para el Atlntico Sudoccidental Superior y Tropical (OCEATLAN), inmediatamente despus de la 12 reunin semestral del Programa Internacional de Boyas en el Atlntico Sur, ambas patrocinadas por la oficina del GOOS en Ro de Janeiro. El Presidente inform al Consejo Ejecutivo de su intencin de representar a la Comisin en el simposio previsto los das 20 y 21 de octubre de 2008 en Wood Holes, Massachusetts (Estados Unidos de Amrica) con motivo del cincuentenario del Comit Cientfico de Investigaciones Ocenicas (SCOR). Para concluir el Presidente expres su profundo pesar a los habitantes de China, Myanmar y Filipinas que han perdido sus familiares, sus casas y sus medios de subsistencia tras los desastres naturales acaecidos recientemente en esos pases. Han transcurrido apenas unos aos desde el terrible tsunami de diciembre de 2004 y, tras sucesos tan graves, siempre surgen interrogantes. Cmo ocurri? Cules son las consecuencias? Qu medidas deberamos tomar? De hecho, tales interrogantes recuerdan una vez ms la importancia de los sistemas de alerta temprana, el valor de las predicciones y la importancia de que sean ms numerosas y precisas. El Consejo Ejecutivo dio las gracias al Presidente por su informe. 3.2 INFORME DEL SECRETARIO EJECUTIVO SOBRE LA EJECUCIN DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO El Secretario Ejecutivo present este punto. En su 34 reunin (Pars, 16 de octubre 3de noviembre de 2007), la Conferencia General de la UNESCO manifest un firme y unnime apoyo a la COI que, tras la adopcin de medidas correctivas encaminadas a incrementar el presupuesto propuesto, permiti a la Comisin mantener aproximadamente la misma asignacin presupuestaria para las actividades determinadas en el bienio anterior, de conformidad con lo solicitado por la Asamblea en su 24 reunin (Pars, 1928 de junio de 2007). La consignacin finalmente aprobada para 20082009, que abarca los costos indirectos del programa, es superior en un poco menos del 5% a la del bienio 20062007. La Conferencia General alent tambin al Director General a que procurara reforzar el presupuesto de la COI mediante una asignacin adicional. El Secretario Ejecutivo hizo hincapi en que no se podr contar a largo plazo con tanta flexibilidad en el proceso presupuestario de la UNESCO, y que los Estados Miembros de la COI deben prestar suma atencin al ciclo completo de planificacin y presupuestacin y concertarse estrechamente con sus representantes ante la UNESCO. El Secretario Ejecutivo tambin record al Consejo Ejecutivo que la Comisin cuenta actualmente con nueve funcionarios permanentes del Cuadro Orgnico (financiados con cargo a la asignacin para gastos de personal del presupuesto ordinario), mientras que otros 30funcionarios del Cuadro Orgnico se financian mediante recursos extrapresupuestarios; por consiguiente, esta situacin requiere un importante esfuerzo adicional por parte de la Secretara para garantizar un flujo constante de recursos extrapresupuestarios, y es por naturaleza inestable. El Secretario Ejecutivo recalc la importancia de los esfuerzos realizados por el sistema de las Naciones Unidas para hacer figurar el cambio climtico entre las mximas prioridades internacionales. El Secretario General de las Naciones Unidas reconoci la funcin que desempean la COI y la OMM en la conduccin de las actividades del sistema de las Naciones Unidas relativas a las ciencias, la vigilancia, la evaluacin y la alerta temprana vinculadas al cambio climtico, especialmente para responder y adaptarse a l. Seal la importante contribucin de la COI y sus programas a los objetivos de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, en especial por conducto del mdulo climtico del GOOS. LaCOI participa asimismo en la ejecucin de un proyecto referente a la adaptacin al cambio climtico y sus efectos en la erosin de las zonas costeras en frica occidental. Se est examinando un proyecto similar para frica centrooccidental. El Director General encomend al Secretario Ejecutivo la responsabilidad de dirigir el dispositivo intersectorial de la UNESCO sobre el cambio climtico. En el contexto de los sistemas de alerta contra los tsunamis, la COI firm un acuerdo con INMARSAT, uno de los proveedores ms importantes de telecomunicaciones mviles por satlite a escala mundial, a fin de seguir perfeccionando el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico mediante un servicio de red mundial de banda ancha (BGAN) para 50 estaciones de medicin del nivel del mar. La coordinacin de los sistemas regionales de alerta contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos tambin ha progresado en otras regiones, como en el Atlntico nororiental y el Mediterrneo. Se est diseando la estructura de un sistema regional de centros de vigilancia de tsunamis en el Caribe, en particular la creacin de un sistema de intercambio de datos en tiempo real para las redes existentes de vigilancia ssmica, decidida en la tercera reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS) (Ciudad de Panam, 12-14 de marzo de 2008). El Secretario Ejecutivo tambin se refiri a la funcin que cumplen los programas de la COI en el contexto de la proteccin de los ecosistemas marinos y en el apoyo a los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biolgica. El programa cientfico internacional denominado Censo de Vida Marina llegar a su trmino en 2010 y es posible que la COI deba contribuir a la preservacin de algunos de los servicios de datos generados por el programa. Acto seguido el Secretario Ejecutivo record el papel que desempea la COI en la coordinacin, junto con el PNUMA, de la fase de Evaluacin de Evaluaciones del Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, sobre la base de las evaluaciones regionales pertinentes. El informe final del Grupo de Expertos sobre la Evaluacin de Evaluaciones se someter a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009. El Secretario Ejecutivo record adems al Consejo Ejecutivo que la COI contribuye a la iniciativa de unidad de accin de las Naciones Unidas, en particular en algunos de los pases piloto (Cabo Verde, Pakistn y Uruguay). Para el bienio 2008-2009, los objetivos de alto nivel y las actividades enunciados en la Estrategia a Plazo Medio de la COI se han incorporado ntegramente en el Programa y Presupuesto de la UNESCO (34 C/5). La Viceministra Adjunta de Pesqueras y Ocanos, Dra. Wendy Watson-Wright (Canad), se dirigi al Consejo Ejecutivo. Expres al Secretario Ejecutivo el reconocimiento de Canad por su informe y la celeridad con que responde a las solicitudes de los Estados Miembros en cuanto a una mejor articulacin de las prioridades de la COI con el presupuesto de la Comisin. Dado que la UNESCO ha iniciado las consultas regionales con las comisiones nacionales para la UNESCO acerca de la preparacin del Proyecto de Programa y Presupuesto para 2010-2011 (C/5 - Proyecto), la Dra. Wendy Watson-Wright inst a los representantes de los Estados Miembros de la COI presentes en la reunin a elaborar una declaracin de principios clara y concisa sobre el documento 35 C/5, que los Estados Miembros puedan utilizar para contribuir a las consultas nacionales. Esto permitir generar un apoyo unificado en la UNESCO. El texto completo del discurso de la Dra. Wendy Watson-Wright se reproduce en el Anexo III de este informe. Varios Estados Miembros (Alemania, Argentina, Australia, Brasil, China, Cuba, Estados Unidos de Amrica, India, Japn, Portugal y Reino Unido) hicieron hincapi en la eficaz ejecucin del programa y los planes de trabajo basados en la Estrategia a Plazo Medio para 2008-2013; celebraron la puntualidad, calidad y accesibilidad de la documentacin de la presente reunin, sealando adems que la difusin de informacin sobre los numerosos resultados obtenidos por la COI es fundamental para su notoriedad dentro de la UNESCO y fuera de ella y, por ende, para conseguir apoyo. Australia recalc la necesidad de mejorar los informes de SISTER para facilitar una mejor evaluacin de los resultados. Los informes relativos a los distintos programas difieren en cuanto al grado de detalle, por lo que el panorama general est sesgado. Muchos Estados Miembros subrayaron la necesidad de apoyar a la COI dentro de la UNESCO para lograr una financiacin ms estable y a largo plazo. Los Estados Miembros expresaron el deseo de que la COI intensificara su cooperacin con otros componentes de la UNESCO, especialmente el PHI y el MAB, as como con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas. Se consider pertinente que la COI dirigiera el dispositivo intersectorial de la UNESCO sobre el cambio climtico; el Reino Unido pidi que se suministrara ms informacin sobre las consecuencias de la participacin de la COI. Australia y Brasil hicieron hincapi en que, en este contexto, era esencial establecer cuidadosamente el orden de prioridad de las actividades. Algunos Estados Miembros estimaron necesario reforzar la vinculacin de la COI con los grandes programas cientficos internacionales relacionados con los ocanos. Varios Estados Miembros sealaron la necesidad de consolidar o reforzar la asignacin financiera de la COI en el programa de trabajo y presupuesto de la UNESCO; los Estados Unidos de Amrica abogaron por que se hiciera una referencia especfica a la COI en la resolucin pertinente de la Conferencia General de la UNESCO. Varios Estados Miembros propugnaron una mayor movilizacin de recursos extrapresupuestarios: Alemania y China, en particular, anunciaron que aumentaran sus contribuciones a la COI. El Presidente y el Secretario Ejecutivo respondieron a las observaciones de los Estados Miembros. El Presidente hizo hincapi en la funcin de la Mesa de la Comisin, que trabajaba en equipo intentando atender las solicitudes de los Estados Miembros. Alent a estos ltimos a participar activamente en la labor de la COI y a velar por que sus mensajes a la Comisin fueran lo ms claros posible. Recalc la importancia de la colaboracin en el mbito del fortalecimiento de capacidades, aadiendo que confiaba en una activa participacin de la COI en la reunin sobre Coordinacin de las actividades de aumento de capacidades de la Organizacin Hidrogrfica Internacional (OHI), la COI y la Organizacin Martima Internacional (OMI), prevista para los das 14 y 15 de octubre en la UNESCO, en Pars (Francia). El Secretario Ejecutivo seal la diferencia entre la labor que ha de realizar la Secretara y la que incumbe a los Estados Miembros, con sus respectivos recursos. Acogi con agrado la declaracin de la Dra. Watson-Wright, Viceministra Adjunta de Pesqueras y Ocanos de Canad, en especial su referencia a la actividad de la COI en materia de diversidad biolgica. Con respecto a la preocupacin manifestada por el Reino Unido acerca de la funcin rectora de la COI en el dispositivo intersectorial sobre el cambio climtico de la UNESCO, recalc que la contribucin actual de la COI, principalmente en los mbitos de la climatologa y las observaciones ocenicas, se beneficiara de las aportaciones de otros sectores de la UNESCO, como el de Educacin y el de Ciencias sociales y humanas, a fin de examinar los componentes humanos del cambio climtico, sus repercusiones en las comunidades vulnerables y la respuesta de esas comunidades, as como para abordar los aspectos ticos a travs de la labor de la Comisin Mundial de tica del Conocimiento Cientfico y la Tecnologa (COMEST). Elapoyo a las ciencias del mar y las observaciones ocenicas seguir siendo el eje central de esta funcin rectora, pero con miras a elaborar otros proyectos piloto sobre la adaptacin al cambio climtico para poner los conocimientos relativos al clima a disposicin de la sociedad y que sta los utilice con acierto. El Secretario Ejecutivo tom nota de la preocupacin de Australia por el hecho de que la OMM asumiera la direccin de las actividades de modelizacin en el mbito del cambio climtico. Seal que la COI tiene un papel muy importante que desempear en el mejoramiento de la labor de los grupos regionales, que ya cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Fsica Terica (CIFT). Con respecto a la observacin de los Estados Unidos de Amrica relativa a la definicin de un presupuesto especfico de la COI en el marco de la UNESCO, el Secretario Ejecutivo recalc la necesidad de coordinar las medidas y decisiones que adopten las delegaciones de los Estados Miembros en las reuniones de la Asamblea de la COI y en la Conferencia General de la UNESCO. El Secretario Ejecutivo suscribi plenamente la declaracin de Cuba acerca de una reactivacin de los vnculos de la Comisin con los crculos de la investigacin oceanogrfica, en los planos nacional e internacional. Tambin estuvo de acuerdo con la propuesta del Japn de fortalecer la actividad intersectorial de la COI dentro de la UNESCO, especialmente en el marco del cambio climtico. El representante de la Organizacin Hidrogrfica Internacional (OHI) puso de relieve las actividades de cooperacin que estn realizando su Organizacin y la COI en virtud del memorando de entendimiento vigente, en especial por lo que respecta al aumento de capacidades. Record que la Reunin OHI-OMI-COI sobre el fortalecimiento de capacidades (Mnaco, 15-16 de octubre de 2007) se haba centrado en la definicin y el alcance del fortalecimiento de capacidades en la COI y la OHI, el mbito de sus actividades, las modalidades y los medios de ejecucin y las esferas de inters comn. stas incluan: la organizacin de cursos de formacin, el intercambio de informacin y la comunicacin sobre tsunamis y otros peligros ocenicos, en particular el Proyecto COAST-MAP-IO, que proporciona asistencia tcnica a los pases del Ocano ndico en la elaboracin de mapas de inundaciones. Se prev celebrar una reunin anloga en octubre de 2008. El Consejo Ejecutivo dio las gracias al Secretario Ejecutivo por su informe. 4. ASPECTOS DEL PROGRAMA QUE REQUIEREN UNA DECISIN DEL CONSEJO EJECUTIVO 4.1 POLTICA GENERAL Y COORDINACIN 4.1.1 Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI La Copresidenta del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, Dra. Savi Narayanan (Canad), present este punto. En su primera reunin (Pars, Francia, 1920 de febrero de 2008), el Grupo de Trabajo confirm que el actual mandato de la Comisin, enunciado en los Estatutos de la COI (Artculo 2), en su forma enmendada en 1999, es adecuado y, con la actual Estrategia a Plazo Medio de la Comisin, proporciona un punto de partida positivo para evaluar las tendencias a largo plazo que podran afectar a la COI, constituyendo un mecanismo institucional flexible que permite a la Comisin adaptarse a las nuevas tendencias en el campo de la oceanografa y atender oportunamente las prioridades de los Estados Miembros. El Grupo convino asimismo en que, en esta etapa, el futuro de la COI debera basarse en la premisa de que la COI permanecer, y debera consolidarse, en el seno de la UNESCO en calidad de rgano con autonoma funcional. El Grupo de Trabajo recomend que la Comisin procurara desempear un papel ms importante en la Organizacin en materia de cooperacin intersectorial, aprovechando sus slidas competencias tcnicas en ciencias ocenicas, servicios ocenicos y aumento de capacidades. No se logr un consenso en cuanto a las posibilidades de establecer una COI ms independiente fuera de la UNESCO. La Dra. Narayanan present una lista de medidas a corto plazo elaborada por el Grupo de Trabajo e inform acerca de las consultas efectuadas por el Presidente de la COI con los asociados de la Comisin a fin de recabar su parecer sobre la funcin que la Comisin debera desempear para contribuir eficazmente a la coordinacin de los asuntos oceanogrficos en los foros intergubernamentales apropiados y sobre la manera en que se podra reforzar la COI para que cumpla eficientemente su misin. Varios Estados Miembros expresaron su acuerdo general con las recomendaciones del Grupo de Trabajo y encomiaron a la Dra. Narayanan por su labor como Copresidenta. El Consejo Ejecutivo convino en que era necesario aumentar la notoriedad de la COI en los Estados Miembros, en la UNESCO y en el sistema de las Naciones Unidas. Aprob adems dos propuestas formuladas por el Grupo de Trabajo: celebrar una mesa redonda ministerial sobre Los ocanos y la COI en el marco de la 35 reunin de la Conferencia General de la UNESCO, y organizar una reunin de nivel ministerial o una conferencia de las Naciones Unidas en el mediano plazo, tal vez en 2010, como parte de la celebracin del cincuentenario de la COI. Varios Estados Miembros apoyaron vigorosamente la propuesta del Grupo de Trabajo de que se identificara claramente el presupuesto de la COI en la correspondiente resolucin de consignacin de crditos de la Conferencia General de la UNESCO, reconocindose plenamente las funciones de direccin aprobadas por la Asamblea de la COI en su 24 reunin. El Consejo Ejecutivo convino en que la COI debera estudiar la posibilidad de que la Conferencia General de la UNESCO consignara su presupuesto en forma de asignacin financiera. Los Estados Unidos de Amrica propusieron que se creara un rengln presupuestario especial y un marco de presentacin de informes que pudiera ser aprobado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 181 reunin (14-30 de abril de 2009), que guardara coherencia con la estructura organizativa particular que ya tiene la COI. Espaa respald la propuesta, formulada por los Estados Unidos en la reunin del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, de que se estudiaran opciones de acceso a fuentes de financiacin privadas mediante relaciones de colaboracin. El Japn se refiri a su experiencia en cuanto al aumento de la notoriedad nacional de los programas de la COI gracias a la creacin de un Consejo Consultivo Nacional encargado de las relaciones con la COI, que haba permitido mantener una comunicacin eficaz con los centros de investigacin, las universidades y las organizaciones gubernamentales. Tailandia y Sri Lanka manifestaron su apoyo a un enfoque de descentralizacin de los programas de la COI, con mayor visibilidad en los foros regionales y alianzas estratgicas con las organizaciones regionales existentes. En nombre del grupo de frica, Madagascar declar que la COI deba reforzar su apoyo a los pases africanos, particularmente respecto de las presentaciones relativas a la extensin de la plataforma continental que se sometern a la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental (CLCS). Con el fin de reforzar a la COI en el seno de la UNESCO, Canad y la India propusieron que se estableciera un equipo de trabajo encargado de considerar los medios y arbitrios para asegurar un presupuesto ordinario separado y estable para la COI. China, la Federacin de Rusia y Argentina propusieron que se estudiara una modificacin de los Estatutos de la COI u otros mecanismos, a fin de fortalecer la posicin de la COI en el seno de la UNESCO, considerando que, con las actuales disposiciones administrativas y financieras, la COI no est en condiciones de llevar a cabo algunas de las tareas que se le asignan, en particular las relacionadas con el cambio climtico y los sistemas operacionales de observacin. Respecto de la posibilidad de modificar los Estatutos, la Federacin de Rusia y Ucrania estimaron que era preciso reconsiderar el nmero de escaos en el Consejo Ejecutivo correspondientes al Grupo Electoral II, habida cuenta de que ste tiene actualmente una representacin inferior a la normal. Pidieron que este asunto se inscribiera en el orden del da de la 25 reunin de la Asamblea de la COI. Portugal consider que el objetivo inmediato era mejorar la situacin en la UNESCO e iniciar un proceso destinado a intensificar la interaccin con los dems organismos miembros del ICSPRO. Cuba comparti esos puntos de vista y preocupaciones, en particular respecto de los recursos facilitados a la Comisin. Francia indic adems que hace falta una evaluacin ms completa del cometido de la COI y de los medios de que dispone en materia de oceanografa operacional, a fin de evitar las duplicaciones y la ineficiencia entre los rganos subsidiarios de la COI y con otros organismos especializados de las Naciones Unidas que cumplen una importante funcin en la coordinacin de los sistemas de observacin operacionales. Algunos Estados Miembros suscribieron la idea de mantener el actual Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, pero con un mandato modificado, hasta la 25 reunin de la Asamblea. Esto tendra la ventaja adicional de mantener la visibilidad y el inters de las contrapartes nacionales entre sus prioridades. Otros Estados Miembros sealaron que el Grupo de Trabajo haba cumplido su mandato con la presentacin de su informe al Consejo Ejecutivo en la presente reunin. El representante de la POGO consider que era preciso reunir (no slo en las Naciones Unidas) a las partes interesadas a fin de reducir las duplicaciones y definir las prioridades. La POGO manifest su preocupacin por la falta de visibilidad de la COI, aunque se encuentra en una situacin ideal para promover la importancia de los ocanos. La POGO expres su profundo inters en trabajar con la COI. El Consejo Ejecutivo decidi establecer un Grupo de Trabajo de la reunin sobre el Futuro de la COI, presidido por la Dra. Narayanan, encargado de preparar un proyecto de resolucin basado en el informe del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, para someterlo a la consideracin del Consejo. El Consejo Ejecutivo aprob la Resolucin EC-XLI. [continuar] 4.1.2 Cincuentenario de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO El anterior Presidente, profesor David Pugh, present este punto refirindose a una lista de iniciativas propuesta a los Estados Miembros para celebrar el cincuentenario de la COI en torno al tema Medio siglo de ciencias y servicios ocenicos. Esta celebracin habr de servir para dar notoriedad a la COI, sus proyectos actuales y sus planes para el Futuro de la COI, y no deber hacer hincapi solamente en los logros del pasado. Los actos de celebracin podrn utilizarse para sensibilizar a la comunidad internacional y sus dirigentes acerca de la considerable contribucin que la COI puede brindar en el futuro, demostrando la diversidad y magnitud de sus actividades y dando a conocer los avances realizados en la oceanografa y las ciencias afines. La celebracin del cincuentenario de la COI ha de concebirse como una serie de eventos articulados en torno al tema Medio siglo de ciencias y servicios ocenicos: un planeta, un ocano. Las celebraciones comenzarn con la 42 reunin del Consejo Ejecutivo, que se celebrar posiblemente en Nueva York en la Sede de las Naciones Unidas, y finalizarn con la 26 reunin de la Asamblea de la COI, que tendr lugar en octubre de 2011 paralelamente a la 36 reunin de la Conferencia General de la UNESCO. El programa de actividades no deber limitarse a una conmemoracin del pasado, sino vincularse a la edificacin del Futuro de la COI. Todos los Estados Miembros y las organizaciones que participaron en la creacin de la Comisin y que colaboran con ella en la actualidad deben asociarse a las celebraciones y aportarles su contribucin. En concreto, podr organizarse una serie de conferencias regionales sobre los ocanos antes de la conferencia final que tendr lugar en Pars. Para dirigir la organizacin de los actos se est creando un Grupo de Orientacin integrado por antiguos miembros de la Mesa y otras personalidades influyentes ligadas a la historia de la Comisin. Entre las actividades propuestas figuran: i) La publicacin de un libro sobre La historia de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO, en las cuatro lenguas oficiales de la Comisin, con contribuciones de oceangrafos familiarizados con esa historia. ii) La celebracin, de ser posible, de una reunin especial del Consejo Ejecutivo en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. iii) Una conferencia de conmemoracin, en colaboracin con la UNESCO, en Pars. iv) Exposiciones sobre el tema de la oceanografa, que se organizarn en Pars y en otros lugares del mundo. v) La produccin de breves mensajes sobre la importancia de los ocanos para los medios de comunicacin. vi) La adaptacin de las notas de orientacin de la COI (por ejemplo, las relativas a los ocanos y el carbono o el nivel del mar) para su divulgacin al pblico en general. vii) El diseo de un logotipo para el cincuentenario de la COI que se utilizar en los sitios Web y membretes, por ejemplo, durante los aos que precedan al aniversario. viii) La utilizacin del sitio Web de la COI para anunciar las iniciativas ya financiadas como contribuciones al aniversario (por ejemplo, las actividades relacionadas con el Ao Internacional del Planeta Tierra IYPE). ix) La produccin de material publicitario de la COI (como corbatas, bolgrafos e insignias) en el que figure el logotipo del aniversario de la Comisin. Varios Estados Miembros coincidieron en que la preeminencia de la COI por cuanto atae a la formulacin de polticas, la educacin y el fortalecimiento de capacidades debera gozar de una notoriedad proporcional a la gran importancia que revisten para las cuestiones ocenicas. Algunos Estados Miembros apuntaron que un ao internacional o un da mundial del ocano dirigira la atencin internacional hacia la COI. La COI debera tambin aprovechar este cincuentenario para reforzar su mandato de cara a los prximos 50 aos. Los estatutos y los objetivos sobre cuya base se fund la COI han de ser reexaminados y reafirmados. Gran nmero de Estados Miembros manifestaron su apoyo a las actividades propuestas de celebracin del cincuentenario y varios de ellos propusieron otras actividades que podran incorporarse al programa: Blgica propuso la elaboracin de una publicacin orientada a los responsables de la formulacin de polticas en la que se describan los logros de la COI en materia de fortalecimiento de las capacidades de los Estados Miembros en ciencias ocenicas; el Japn hizo hincapi en la necesidad de aumentar la notoriedad de la COI en los planos nacional e internacional, as como ante la UNESCO y las Naciones Unidas. El Japn y Turqua propusieron la organizacin de un da de la COI durante la Conferencia General de la UNESCO. Madagascar y Espaa propusieron que se declarase 2010 Ao Internacional del Ocano. La Repblica de Corea seal que una conferencia mundial sobre los ocanos, asociada a la Exposicin Internacional de Yeosu 2012 sobre el tema de los ocanos, constituira una buena ocasin para congregar a cientficos y a buen nmero de ministros, por lo que contribuira considerablemente a aumentar la notoriedad de la COI durante su cincuentenario. La Repblica de Corea expres el deseo de que su apoyo financiero a la COI se vinculara a esta propuesta de conferencia mundial sobre los ocanos, para cuya organizacin se comprometi a aportar 100.000dlares estadounidenses. Numerosos Estados Miembros observaron que ciertas actividades regionales y aniversarios nacionales podan ponerse en relacin con el cincuentenario de la COI. Se citaron varios ejemplos: Cuba ColacMarCuba 2009, el Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (26-30 de octubre de 2009) ; Turqua centenario de la Oficina de Hidrografa y Da de la Hidrografa ; Federacin de Rusia Conferencia de la Universidad de Hidrometeorologa de San Petersburgo sobre el tema 50 aos de creacin de capacidades en ciencias del mar ; Repblica de Corea - Exposicin Internacional de Yeosu 2012 (como se indic anteriormente) ; Argentina 2010, bicentenario de la independencia de Argentina ; Colombia 2010, evento en torno a los grandes veleros (en proyecto) ; India inauguracin del sistema indio de alerta contra los tsunamis ; Sri Lanka organizacin de conferencias nacionales y regionales por conducto del IOCINDIO ; China organizacin de una conferencia sobre cooperacin ocenica mundial en China ; Indonesia Congreso Mundial sobre los Ocanos en Indonesia (11-15 de mayo de 2009) ; Turqua organizacin de un concurso de fotografa que culminar con una exposicin en la UNESCO, as como un premio para investigadores y cientficos eminentes (idea respaldada por Espaa). Varios Estados Miembros propusieron que se cooperase con los medios de comunicacin para sensibilizar al pblico a la labor de la COI. Portugal recomend en particular la colaboracin con las televisiones europeas. Por lo que respecta a la propuesta de libro, Per recomend que la obra abarcara las actividades oceanogrficas realizadas por la UNESCO antes de que se creara la COI. Varios Estados Miembros recomendaron que se celebrara en Nueva York en 2010 una reunin especial del Consejo Ejecutivo, asociada al periodo de sesiones del Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los ocanos y el derecho del mar o como reunin especial de la Asamblea General dedicada a los ocanos. Numerosos Estados Miembros expresaron su apoyo a la creacin de un premio de oceanografa patrocinado por la COI y sugirieron que dicho premio se convirtiera en una tradicin en el futuro. Los Estados Miembros, aun aceptando globalmente las propuestas, tambin hicieron hincapi en que las actividades de celebracin del cincuentenario de la COI no podan llevarse a cabo sin apoyo concreto ni a expensas del tiempo o los recursos asignados a otros programas de la Comisin. El Consejo Ejecutivo acogi con beneplcito las numerosas propuestas relativas al programa de actividades conmemorativas del cincuentenario de la COI. Pidi al Secretario Ejecutivo que, en colaboracin con el Sr. David Pugh, preparase un programa revisado para distribuirlo a los Estados Miembros y las organizaciones colaboradoras. El Consejo Ejecutivo decidi someter un proyecto de resolucin sobre el cincuentenario de la COI al examen y la aprobacin de la Conferencia General de la UNESCO en su 35 reunin (2009) y pidi al Secretario Ejecutivo que preparase dicho proyecto de resolucin en consulta con la Mesa. El Consejo Ejecutivo aprob la Resolucin EC-XLI___. [Por completar: Informe del Grupo especial de redaccin de la reunin sobre el plan y calendario preliminares de iniciativas para celebrar el cincuentenario de la Comisin] 4.1.3 Estrategia Bienal de la COI y Plan Operacional para 20082009 El Secretario Ejecutivo present este punto. Inform al Consejo de que haba decidido retirar el documento de trabajo relativo a los rganos subsidiarios de la COI (IOC/EC-XLI/2 Anexo 6) pues necesitaba una elaboracin adicional. Varios Estados Miembros (Argentina, Australia, Blgica, Japn y Tnez) respaldaron el Plan Operacional. Otros Estados Miembros recomendaron algunos mejoramientos para el proyecto. Australia, la Repblica de Corea y la Federacin de Rusia sealaron que era preciso ampliar el trabajo previo sobre seguimiento y evaluacin e indicadores de resultados; Rusia destac tambin la necesidad de precisar la condicin de la Alianza Regional del GOOS para el rtico (GOOS-rtico). El Japn recomend que en la organizacin del Plan Operacional se tuvieran en cuenta las prioridades regionales. El Reino Unido, la Repblica Dominicana y Tnez pidieron que se atendieran las prioridades de frica. En relacin con las propuestas para el Programa Complementario de actividades extrapresupuestarias especficas/programadas, de la UNESCO, Blgica recomend que se prestara especial atencin al enfoque basado en los resultados para integrar las prioridades de la COI en el programa. La Repblica de Corea y la India observaron que haba superposiciones en las propuestas de proyecto anexas al proyecto de Plan Operacional y recomendaron que se hicieran las correcciones necesarias. Algunos Estados Miembros formularon preguntas acerca de la capacidad de la COI para ejecutar proyectos extrapresupuestarios por un total de 55 millones de dlares. Refirindose al informe sobre la situacin de los rganos subsidiarios, varios Estados Miembros observaron que ofreca valiosa informacin sobre la contribucin de esos rganos al logro de los objetivos de alto nivel de la Estrategia a Plazo Medio 2008-2013. Apoyaron la propuesta de que la Asamblea examinara, en lo posible cada cuatro aos, las atribuciones y la necesidad de todos los rganos subsidiarios. Argentina seal que las directrices para los rganos subsidiarios podran prepararse a tiempo para que la Asamblea las examine en su 25reunin, en 2009. En respuesta a los comentarios formulados por los Estados Miembros, el Secretario Ejecutivo explic que la serie de propuestas de proyecto para el Programa Complementario de actividades constitua una carpeta que iba a necesitar negociaciones sobre propuestas individuales con los donantes potenciales. Confirm que no se haba aprobado una Alianza Regional del GOOS para el rtico, pero que la labor de la COI en materia de observaciones ocenicas comprende actividades en las regiones polares. En cuanto al examen de los rganos subsidiarios, sugiri que se definiera una breve lista de prestaciones respecto de las cuales los Estados Miembros pudieran evaluar el desempeo y la relacin costo-eficacia de esos rganos, y adoptar decisiones en cuanto a su continuacin. Tom nota adems de la superposicin del mbito de accin de rganos regionales, que exigira la armonizacin de su labor. El Consejo Ejecutivo pidi al Grupo de Trabajo de la reunin sobre Programa y Presupuesto que revisara el proyecto de programa teniendo en cuenta los comentarios recibidos, e informara al respecto a la plenaria. [Vase el punto 5.1] 4.1.4 Informe de la Secretara sobre el establecimiento del Sistema Mundial de Sistemas de Observacin de la Tierra (GEOSS) El Dr. Jos Achache, Director de la Secretara del Grupo sobre las Observaciones Ocenicas (GEO), present este punto. Subray que desde el comienzo del proceso del GEO, la COI se haba comprometido a contribuir al GEOSS por conducto del GOOS en lo referente a los componentes ocenicos y costeros del programa relativo al cambio climtico mundial. Creado en 2005, el GEO es una red que abarca todos los sistemas existentes de observacin de la Tierra. Tiene como principal objetivo reunir todos esos sistemas con miras al logro de los nueve beneficios para la sociedad determinados por los miembros del GEO. Aunque el ocano no se destaca entre esos nueve beneficios en el plan de aplicacin del GEOSS, su valioso papel est implcito en la mayora de ellos. El GEOSS suscita un inters creciente por parte de los gobiernos nacionales y las instituciones participantes, ya que el nmero de partes interesadas pas de 30 pases en el momento de su creacin a 77 pases y 51 instituciones, respectivamente, en la actualidad. El GEOSS tiene por finalidad garantizar una coordinacin que facilite la creacin del Sistema de los Sistemas, con los instrumentos necesarios para el suministro de servicios, a fin de atender las necesidades de la sociedad en la adopcin de decisiones, incluso para las organizaciones de las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales. La Cumbre Ministerial del GEO, celebrada el 30 de noviembre de 2007 en la Ciudad de El Cabo (Sudfrica), aprob la Declaracin de Ciudad de El Cabo en la que se hace hincapi en la necesidad de reforzar la cooperacin internacional y el intercambio de datos. El GOOS particip en la conferencia a travs de su componente regional en frica (GOOS-frica). Los logros del GEO estn recogidos en un libro titulado The Full Picture, que comprende documentos sobre el GOOS y sus realizaciones en el plano regional. El proyecto de flotadores Argo representa una excelente contribucin al GEO, aunque se inici mucho antes de la creacin del Grupo. La adopcin de principios relativos al intercambio de datos constituy uno de los principales logros de la Cumbre de Ciudad de El Cabo. Entre los resultados concretos ms importantes figuran un portal mundial con un punto de entrada nico e instrumentos de calibracin y validacin; el sistema GEONETCast de transmisin de datos; el proyecto ChloroGIN que comprende redes de observacin de la clorofila in situ y mediante la teledeteccin por satlite; el proyecto relativo a la temperatura de la superficie del mar que combina los recursos tcnicos de cuatro satlites diferentes; y el proyecto SAFARI centrado en el mbito de la agricultura. Existen tambin sitios Web locales como SERVIR que fue creado para la regin de Amrica Latina y el Caribe y se est extendiendo a frica. La comunidad de prcticas en materia de zonas costeras es un concepto esencial para fomentar prcticas idneas en materia de observaciones y vigilancia de esas zonas. La primera reunin de la comunidad se celebr recientemente en Atenas y se centr en las experiencias adquiridas en la regin mediterrnea. Uno de los resultados ms importantes de la colaboracin entre la COI y el GEO fue la creacin de un grupo de trabajo del GEO encargado de respaldar las actividades de la Comisin relativas al establecimiento de sistemas de alerta temprana contra los tsunamis. Dicho grupo de trabajo alcanz sus objetivos y fue disuelto. El Sr. Achache inform al Consejo Ejecutivo de que el GEO est colaborando con la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) en el marco de actividades relacionadas con las descargas fluviales, la calidad del agua y el ciclo hdrico. Otros mbitos de investigacin abarcan las nuevas posibilidades de constelaciones de satlites comerciales y las imgenes multiespectrales. Los principales retos y tareas para el GEOSS consisten en garantizar la continuidad y sostenibilidad de los sistemas de observacin en el futuro. Por lo tanto, el Sr. Achache invit al Consejo Ejecutivo a contribuir a la puesta en prctica del Plan de aplicacin del GEO. El Presidente invit al Almirante Conrad Lautenbacher, Subsecretario de Comercio y Administrador de la NOAA (Estados Unidos de Amrica), a dirigirse al Consejo Ejecutivo en su calidad de Copresidente del GEO. El Almirante Lautenbacher seal a la atencin del Consejo que el mundo est entrando en una nueva era en la que se debe conceder mayor importancia a los datos que se acopian mediante sistemas de observacin y a la informacin resultante que se transmite a los decisores, de modo que redunden en beneficio de los pueblos de todas las naciones. Existe un potencial y valor considerables que no se han aprovechado an, e incumbe al conjunto de los Estados Miembros movilizar el apoyo y la atencin de los responsables de la elaboracin de polticas de todo el mundo. Esta presentacin se articul en torno a cuatro puntos principales: 1 La funcin rectora de la COI y su visin de futuro 2 La Cumbre Ministerial GEO/GEOSS (Ciudad de El Cabo, noviembre de 2007) 3 Los sistemas de observacin y el clima 4 Los sistemas de observacin globales, permanentes y coordinados. Los recientes logros en la creacin del Sistema Mundial de Sistemas de Observacin de la Tierra (GEOSS) fueron posibles nicamente gracias al liderazgo ejercido por la COI en el GEO y a su contribucin directa a la formulacin y realizacin de muchas de las tareas definidas en el plan de trabajo del GEO. La Comisin ha demostrado la importancia de las observaciones ocenicas por medio del GOOS, los sistemas de alerta temprana contra los tsunamis y las redes sobre diversidad biolgica. En consecuencia, el xito del GEO en el futuro depender tambin en grado sumo de la iniciativa y el compromiso de la COI. El objetivo es que las personas competentes puedan acceder a la informacin pertinente en el formato adecuado y en el momento oportuno, a fin de adoptar las decisiones que correspondan. El Almirante Lautenbacher recalc la manera en que los sistemas de observacin de los ocanos y otros sistemas de observacin de la Tierra contribuyen a la indispensable comprensin del cambio climtico, en particular en los polos. Subray asimismo la importancia de disponer de sistemas de observacin globales, permanentes y coordinados para mejorar nuestra comprensin del planeta en los planos local, regional y mundial. Record al Consejo Ejecutivo que el GEO no es una organizacin independiente, sino una iniciativa conjunta de distintas organizaciones internacionales, comprendidas las Naciones Unidas, y de los Estados Miembros. La publicidad y la colaboracin son sumamente valiosas: sin la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO, la investigacin, los estudios y los progresos relacionados con los ocanos en el plano internacional no seran factibles. El GOOS es un resultado concreto de las inversiones en el conocimiento y la comprensin de losocanos. En su calidad de representante de un Estado Miembro de la COI, el Almirante Lautenbacher confirm que, gracias al GEO y a los esfuerzos colectivos realizados para establecer un Sistema Mundial de Sistemas de Observsacin de la Tierra, su pas se propona aprovechar los logros de la COI en esos mbitos y contribuir a ellos. El Consejo Ejecutivo acogi con beneplcito las dos presentaciones sobre el GEOSS. (SC-2003/CONF.000/CLD.00)  IOC/EC-XLI/3 Prov. Pt.1 - pg.  PAGE 4 IOC/EC-XLI/3 Prov. Pt.1 - pg.  PAGE 3 IOC/EC-XLI/3 Prov. Pt.1 IOC/EC-XLI/3 Prov. Pt.1 PARS, 28 de junio de 2008 Original: Ingls *+:;<RSt02=>  Y Z pq~+,˽Ѵ}w}} hmH 4sH 4mH 4sH 4B*mH 4phsH 4CJaJ5\mH sH B*ph,jB*CJUhmHnHphsH tH uB*mH phsH 5>*\mH sH mH sH  >*mH sH 5\mH sH 5>*CJ\aJmH sH CJaJmH sH ;>*B*CJaJmH phsH .:;<R`t$& #$/Ifb$ dd$& #$/If[$\$b$D$$Ifl4!&! 6 !62 4 lae4 <d$& #$/If\$b$GRSTp $& #$/If^b$ dd$& #$/If[$\$b$Z$$Ifl0h!&`&( 6 !62 2 4 lae4012>$a$Z$$Ifl0h!&`&( 6 !62 2 4 lae4 Z q,f\!"''')4***+n,,-.  & F^`$,ef[!\!"" #p#c$v$$$W%%'4*O*++n,,,,-@-V/h/2295I56679&:j=!><>M>U>n>>K? Z-ZLZZ܌a}ʛݩ;Vov6] 5mH sH  hmH sH 5 >*mH 4sH 45\mH 4sH 4 hmH 4sH 45\6\mH 4sH 4 \mH 4sH 4mH 4sH 4mH sH K.V/112}3655677&:6;4<j=!>n>>>?D%HIJ3K (^(`  7^3KKELQOyR/T_VW ZLZZ*_Raeeikmjn:op,sjvGyy{ z ^` Os͒aݚʛ('BW.+}v>"b˵y#p`;b`b$$ieG!tXdaI/f!@_ ^` ;^`;I?@o_$%&'+BCDEG_z@ @mH 4sH 45@\mH 4sH 40J j0JU B*ph5CJ(\aJ(jCJUhmHnHsH umH sH B*mH phsH 5\ CJaJhh)()*+CDEF$a$ $ 79r a$I$$IfT470%h (64 adV$IfFG_z3 0&P 1h. A!n"n#$n%S : 00&P 1hP. A!"#$n% n860ᴅm8*PNG  IHDRWOvsRGB pHYs  8DIDATx^]񯽋ro^/.@?F6iBԤ^lXc"I5$5TBR",¥)\.zq<<9xc׿?9ݧp|G9(v ;\k瀣5pppksQu9v8 ]|G9(v ;\k瀣5pppksQu9v8 ]|G9(v ;\kc~Tow^L'o|~q_?ßd˖-;v/{?;&瀣"&vGGpmhp!(0 kϝ;wmsŋeK Ok \HĿG܎V{[޽;eC|b8sN$w 7@ؽ{78䀣@CBu_~x^lgfap@ ?pQ`zA_ti`ue7Ӳ Qr}9 p[^x}߿zGTڵk0.rRt=__?9Ʉj#ob(!opP[;@%\r̙ʏeѣ0}Y7"n>2?y˖-ā//ڵ}WɁ3gPnxה_Mլ]ꫯ_bٳg*z\,o۶-~}hgϞvZLh ~[fr\K/42@=x [ѣG=sd(.@n?l-wX GixOq)[c&VZDdSh_cdt;w;c 9[`Ynt%.`2KePr'K9[y&(۪F(S|5Y8;ɜ2>Lm@̚F3k2ːŷ65XW|]g. G]␡nke 4_yQ@ !Y7nZci+( n )`~e!pG mmƱp2P6uR`{-AZ5va` RHn(2'~a,,7/_|aJ.zu28_0~֭[7n`{զ,PSOᦽ+'8[K4 .ߤ1p6rr{7\0}D Q nӆIz3@h*^E{7lLܹgpD.3<⹘'|r | /<dFTaDg΁ůħ~mb>zMɁzɯP,GdJsСC~g)QieOJ L {%.xF`Zu'ာ I~3· [ZBLYEt_B4(;Ş|Iϋ5rJh8m좛Hx ؿ$&/71Lշ'P)' Ν;7I2xqbGKe'KW99ͪ\u’%jz3"9pA z^Flr.i-K倬 -(p%Q,U|^#G>>UQ|d9#:qرc9T.Ϊ(ojk4A9P8J9[UQ*ׇp̂#tRe|fl}8@`7fY8"J JHx u5יx=pM_3790/p̙35)y^}qAA ʚjWBI5=J_~D*OÁ E]`k4MF2ypPPsƙByzSSsԈHCm?s&J#Tݻw7?)msi,ިpLj͹ T{29Sh1WԀ`x#3vY^6ߣWq&dCEi瞀 8 ҋFV ƫf{kDx N_L+y%*2@qΝg8@X;-msyơ;+bfn?d 2<8YsAO{,T+Ō+ W<"PT†R?>`훞?iRZ;Q~#}G@]/W~ s DVD }'Ũ,U &ڹs']ts}t-Kz饗TEI[.>%zׇq'8o3q+ x{. ):uE@'?C~7S}ǎ 8[UxUiݓw Hۏ[Ϫe8M`KHuw^([bnV;Z_eGi.FR;3u ռ؉45 ;lb`v!zH \d`񑜚5WCbDV ߔ5:2ߣ e6j؊n{;{YRԉR(>pQꕓ|NcRnMl5A}dabՠ:p@YBP | $=((%DDn`Ӎuw}P#뢷B4cN<<D)^qHN ] X~uK>2yJ *ؔX2/1((০mh_&SI>V&A,TΔ@0YWx z|$)*C5#)(5ޤ>bMF/I-2, L/J'i,Kd #gڱWY,dn3; $2ViU]@zO8R96zZu(D%h}t h^,M<:"GIg}RFL 7 o_1 &yW m"=sdj&&':8 4 lK݇bul0<Ge"smBu@iJ3 tGʩ(![`sD7,go.w(ghFH2U9X{GZ0_z -: nf䚁с@m-zG'c(A? RDX& L \uTZbcrB񖣪KJ>('+9UP\  is64; (͡x3UYܢJ9G J9 `jU.at@?O jBɓ %dJ(ތbaS}webBǖ0?i u[68 2+굟S.VfJL Tѭ&Dn`D 8ű 5^54 (i;9Sʄ&(0Φpg2)/u~M!Vv ~wQ`];@oN~p!P> Di7&7)їiXlQՉJAFMS;؞{vyIyZpWF|ۤz We0t+k;ͮezD,Q3l`cu+' 8! hOL]U Y'z@ՒʼsG!JRosZJ)rxٷ"u=?eKU)D q`[^Rz M8:_˯k:Ж?fEMDYKtR$P 4*P Er+(ճ(*w gyE/ iT(%ބ Z[}P)P JOiH^φ?,BrV77<%޾}>#Vx_goG%onhx}gr07b{K] {ΝXi(pQ%UP~p_>'b)fE{ΖuxWv׮]?mb͏?t"('7obeµkמ}W_}8Э 0A2nͪD!YTG JrLH &UF+.)/d9\P>.`&ȑ!#;[>Ad>t5U&Mj4P^1V1aPM-Ê?Բ 0ˑ;ըϔm- X`+U |-(j\$/0 h(>|Hm{J s'N D.\y]0Gݱch"S0LT2J8(ZX YB$Q`KToZW_}]w5'Lv.:\;߿_I̞={-3AJ|p?@gR8y)ضmѣrԗԹ}B\P^|&9WhɂԏU`ٿyBޟ351Ngņvn h>r(iz&mt::A SkdhZ0 cf:Œ\&,G 7 $]GHsd*zo%bI ڃr,zioQh]F).'}tGuAB VĴ kPS]a’?EQmBTFZsQ3[& | 4zܦTvA51h\Ϥ9dmP _|*T͇H!/ODg>W^ytr^]~T.$Fp`ۇgΜ,D6!([W^_~ [ IlSaZް =xpVVoƦT#ƭ~@:VQ@9M#귫h.L[҈+>GTƆ9v*k"¤{ޘFdO=~xMa'y}lO}DI%42MJ&WBGt5n2Z 5/&M^L$v.p` O/spLk>GXSiR9"+{m窉@ jS?aB,ݜac(լ`c@ 5J6LoD""LE/~`j}g֭>111qɀ- `V ,ͅP~NlޗNRz #G>@o^RW7`@ܽD?'л2ĢBECD _"@- MfZ5ۆB}A0G|J)  QΙIsf s*@ׯH@J~ P8Pቑo%UȬG^i7ؖp=ri)uMУ@,'+YQ G3eN9p(,\gLqf猪~P K\O( 87oe(@(lSRs]Q`6B9@/ʧ^b\PZKTs1~uht2ӋCܔ)b4F7jtN3D9=ZX n?7Ϣ' V^U ѐt *O7Av:ǥ;QpHmn(60 *g 4G(c"8t(D5''5b4E֠U M*}36_ I<HTT`f25fR` })]2Ub==3K@;2|_$PU8r#}g~9-VlsSO=E_j %QBW|4Ɣ"0!O>D#r:Wp1/ G4F H_Gz.yLZ6T.# 6{mFv䚗( mG:K-6md漡HQٸ ȷM=D-;tP#@Xô-0ZٽeĈ4W? eZ KWtupS>LT*1!|[1dpo/x(TT.CVi$@wW :1Ǹ-oxZD~`:bf1rHJRm%; \ax <K4( }f+ϊ5~M;{o@0`}piq=I|!z@?UBGMoЪc QQB$,ҀMD*VY Eve^:MƁ/bOgKsw23ki$$IPSL09#,AJwxtJmWS@;C^{9)7F /  'EҗDr0Po i͡sh zQs1uDQ(@6rAY l97mL 0LP1·2"ptZ(ai KDfؚY0vx83:Z9t0 GswҚ\:q%TF!xDn lzoTG&SL:hQ|;B-#]CiȥLYBպC'ҨU6h; .)((,zkmy(pEAM2mb5M(Hry4'y{y@ kv]Y&p COޠmP(s&imA×Q8{I(8`D4]]ME@Q1PV&6T٤ k`(`8tLX_ p*Ut~reFn+e$J8#i*XqAh5q Lex>HQ$ tb@cErO^kt= k%LX(-56o( `2(3&d2I]eR8:*4ʭ;'_' mUN&n Oڴ<@SX!FլnI|!wc6AOwE4}=RXNDO vQh\@w-?0\O8ϛɳ\ vp6XBH2):P43FpMn$m4 0~(3 jC#C+!-79O/% l $Tpr)J@;`2姦٣@M Hs*ؠ9vκMp7 Urd 6mDXK@0GˋLfa1M~3I͹ѫPzz F&X_/̢59pUd 0hlG. AnbfEd{<cX@{)XY0NrjvEX/@Z]ڛنPsfP!`(P !CYn n+wE_нm}=-6Opy|MAIuT)) +GZ7thSJdY!r͖C1ʉʍeլK SrϺ.L4os_, SYv+[ÞH/, M (zU&=nDxXf^ Е*M-(v_97}ě'ü{9\Oă Y̹j}b,Jڜ"nڣ>L# :[I덎Z\Ą 2,rV)4j(9d7_!ԝ܋~c|v`9 ׂ`MV N{dHT&:j5\k C((5ٖɅz[ t>U&&Ӆ0?tkճSC; !I wb99auI]zVi9s]$]/l5mכFE =眰(h D0yqzfu(@\.rje*P+:Y?LDVbՁ Wi^) u*:T99Xۼ219;CpZcN}(@^zoKR5 Ė]ZBYvi(7Q7:0rp@(uM PV0FQmc"n߾}ɻw'ǭ?VF駟_߼y3+믿oٲŤCt~CY?~Z=gEj/h\Yo*5#0[j)`,R;lJ?ޭ*54ɻrE[ h4bdmԆavkK@??kf5?G0 "ɹaά*XpȱZ@cQBc,`mEjPYQPpaQo-`(w or c+_a-ͷJv6w#T*.j/*-m#GzAu}!ϖ vb @pѕ#nQVhf&.Թ#0,"в3ӻvte>RdrJB:;ad H~.0RQ|E_޳gOz_B?Çƍ_u|7#_۷o۶ /1eCLʕ+A!6ZA8 po{Ts޻wo!_sGD[n;v_ Akd/_ ?V%6q$ہm*p|1gT()Tn!imt~b "+tju~7ݻKZܹsZlU0~kk(Pq$" 0;f| < 7ɴ; LoGgqIV]v&(`Q*|D(QH2F=gnT~`KTWR0}PXZHk@k=XZ}9edrU;~C _}rP8],2GyHL@֭[ÄabM(Pc )F ᅈ~ԓ}!>WQ h`#b5q{@%-0uz\HO9w8+瀣+s`pX΁sQ`w8 8Gk9(:X;֮>瀣s`pX΁sQ`w8 8Gk9(:X;֮>瀣s`pX΁sQ`w8 8Gk9(:X;֮>gb IENDB`n@Huߋם DG/0PNG  IHDR On pHYsgRgAMAOX2tEXtSoftwareAdobe ImageReadyqe<IDATxb?(` >}TWQrRWVN GQ0 F(uC˗'N@(`\P7F(`uyO?b ` p @@(`, FQ0 F(@V`Q0rAIeVq+[F(`mV @A]4 F(#|i͏>=||u@(`, FF(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@,A0 F(`ǶW/]ෲ,laQ0 F4zrbTG">}`Q0 oOs[5@V`Q0rAbt䎭[Jh0 F(#H ѕK`Q0 F(`Z@V`Q0r'hz` :u0K*hz` m 8}FqE%@\`QK|-@@(`, FF(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, F`QpCVNNFVaGmڴI@@חQh``@F(9t͛V~~~rrrA4  ģLOOXU6 @(?~ G~ //RhH<h0 FG Un4~~~`=7:E1 zaKŋ' F(FM'\F( >|Q?@]0:E1 h 2V.[U FQ0 ?~31@]0:E1 >}dفHa| ~~~btb <~qa?-3 FQ0 :L*Pkl( 쌳h0 F Ȥud(h0 F:< .( h0 F(̓ S<@(Y``'\NQ@V`DT,`=`tb4Z=a |R05:E1 pF0 U€d @ =NQ4@(&r@M*Pq'3@_zːںz|||@@V`hHa:P 4= RA*xG(FHPWQk FQ0$d(f&ܸ ;3F(+u[\jf6@V`ȀTph` r4y*F(sb+@V`TՌgΙ)H@LTr@/NQ ]: F >@ɘ;,dfK\J)T=h0 IJÔ)#!-lmmGPhzä%4P2>#r SC{a  ds鹚.RalZ @(7IXפ1ViQzW/#ZiM4Z=:0@AryC7~$vMh0 hɤ%kRMo FQ@}0 t1։qJL)hzT{ӳvdNQ @( `ӳJz@6}&)^)4Z=r.At>_mzt@( 99#0:maR+0zV u.BF`/(<=82hN: : GA@(r `%g!?VpnzQ8? pFrtArЭ>je<ʕhzh'((gGހ/ ضu%]iYY2r4Z=h0 l| Q趣qF(C[m@H>@AqPYtOjCJF(U˗gf`kF  t1$} .6ܐ1gNQ 3=Ǐaa0@5}vQ8%;ؚtF_G1:E8'cs(ꗑpf!=pNQhzݝ`Q i}vn ޡ;|Dy?]1ʇqSSSS]]= n2Dph hz)gl4s"@=\h0 3N>f]L wۡ-@V,YD 6ѣGMkwB* Tt8bؼ|e3]! 4Z=Q0 F(m0dddA-6b Q0 F(ˉQ綦ff7whaQ0 F.x'hF(`[`aQ0 F.s[@1(`L@(`\{@V`Q0r.){`ɒ%t؋4 F0T^7K4Z= O@뻦G(`d!339 efWT趸Q0 F(@FVnmJ3"@(`P%9KhtjzQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( C5'tGCTF(+!'/i4Z=Q0 F!?3Kp]4Z=Q0 FxaQ0 F.s4@V`Q0rht(VN %BpaN@BB2:TO)SA m £GDKaaaK,grZKFeP ޣ`h%ɓz@0͛={MMp];k(4{``SX(4mXdp%777`LN@\`пC3tAxT4.)Fhb`LX@Ө߰xb"#GhoNzbUTVc lF4*'8|02R~$U$452ۭܺll"ڢ FF(B] `iNM*N qx6؁ uta^OOL2@9Z=ߍ@k FQ0d1hkk;np K-m]vA:XRSz `j*8>.Q FFPFO/^UϏROGvvv)\sЀםy FQ0 k'd.֊.! FQ0 F(X@V`7Q0 (4Z=Q0 F(hz`Qh0 9+F( F=aQiF(`W XaQ0 F.xQ']ӳO@=Fԡ`}¶ s岥4Z=FX aQ0 F@(JÇ0 F}@V`(ѹQ0 5 @(`\iF(`̻Aui0 uO(lks4@V`(х`Ю@Q0 F(X@V`(х` h0 ]: F@V`Q0 F(``4Z=!=z4ȏm(t4Z=!Fq= h0 F( aQ0 F@(bСCޏzzzXk߱j:;h#V&ahPQ0 55=]F'\Kr:zaShz`v 0V`"M[u;@.!FH)//?{t;mEKAޞ4Z=a0k[G¼(3io*!hz`0\ӣN`5K FQ0 La1 hzC 䰮_=Y99\R4Z=!F΅qvvvQ@kU FQ0 ):("(2 @(z`0ځT{-2yxۺ=,2 FōFHW3 Fu@&@Q0 Xbͣ!3 hz`U@p4Z=FV<æMF(5a =0rֶb0:4 hz`u >|8 hzp!Nl(=a 2zxo4FFM9@NN FQ0KG*>ZCF(h0 h hzg0:0 h hzbQ@-jR[kI^uyȫW.hHQ0։فvvv;w{%;Q@!(Xl)[e+h0 F!p-o~ގvx݀ 3hz`\[s(Xl Vq`7 FQ0u;# NPZǸOga]M/F`sQ@;ia v wZ:zz( TV6hzC/g` @AF'/A魣 ,2%UV6>a:4-n! [>|8Z=YbJdA=!F7?1 hzCz@ZFk[`ty(aVC cj\T4Z=Q0u\F@V`[[@\/^ Q@E@(äz_4Z=F@NN6Q@]@(502 FQ04KaPh0 p{y\><8Z F\``)u"!66rASGqȁW.A4Z=FԱKSX+΋q9uzBӧOue+-pe:<hzC4 F oϫ?z1q {C\o@ ?3 FQ04蕢`lߺ@V`Q0rqIh0 k}m],Y9F) H_y|h/1 8 A`F 0XJITO@vS +́Bj/o BQhQv H[~$mb+Z2999@(@߁.-ʣQ$E0e(-:j===$`hgVZEjz(4Z=5kEصk@MF`9K9Pٳi `Cd8ǁ#1dFz W;wԩ,GȱKpΝ.2(,hf 'O4U+*`_e LdxM__9iiZ6 dɒŋ H*D6iQD8j` Etz gqѣM6S&|U<1 FQ0 F(X@.Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, F\}Q0 H555գ4{`QhaQ0 F+z4Z=Q0 FH*ʏ9 )*aQ0 F.xQ';3z:>~@s`Q0rAO{'l)͞> FQ0 F(`岥hz`Qh0 F( aQ0 F.%@(`\PRYŇ*lF(`Yu[[آUM4z[(`,hz`Q(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(h@>~xҥp`yyy99aA nnn0 Fbj\`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`QQ0 F(ӧO;n~㣭 dmqC F = FH111m>}([l)++' @@wwC( ŋhtpiQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, F`QhaQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`tj`/I^3=킬'hPQ0 F(X\Y4Z=Q0 F=m FQ0 F(LOGXhz` $xqI(`, FQ0 F(@[W@V`Q0rAIej FQ0 F(˻MPVNn4:5= F(#\ryҥW/_緲 aQ0 F@K`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@((cG_tKpAY99Y9ym " \rǏ`>=~Gdz{h0 V-_:k4Z Ԭl"3(VvIEUqEp/nv"KyԌdqW.]>3`;=ztFVT6kԴa\ҍ%zlȓǏV.,C܁}`-2Y-5Κ6 h2 dŠՐӎo4!g>.+/ìll ұk9|Hx&0-\yEVNe?耞Y<?YΏN#GV ~ln ` |Q33g%Ȳ  W._RFVA@eȺ*1d5hڑjVWIa@o݂vp>$!dCjr'̚>Q@C;hǏ"VT+R/C5!*S LzQ@C5}|3 llQ;?F9t3<kp@6cb= GR3 %Ue`@V#T]\+^W3q6@X\" * KC5 ϑ`]=d'*U:?3G54Ҳ!|lmɮˑKO]׿CX+C>p SG1Sh'⚁/-a 7A.ʃW) Z9&%E. yS:пڜǏ⌂Çy6I:p B7JA:vF P;|@(!@^nD!S`-e9j2 hxeP|xBVuhFa#g!b$\ ٢&QxFВE($fA۶k`HW#> 1*@8}^ryx3EQGffb972ah#)F\Aa@ U˗QX% @AYX_7 ѕKū.ZBQe%Hтl!SV ,v/[A7 z;ڑdã Z͞1 e(K*F04{4޾ +.!cVq!) JXit]h󢳧M<tܬEL]ٌ 5a?UX@(!lߺ'2ƅЊW4op<~\ V i2 *+Zw[RYE̅NX{TF"$>` 'r9^^#3S>U>@VXn"{$i !  t sܑ:jm1O"[Ɗz>,_\l6w/.Yt): XF`ƀo߲e% QP7AQ@,@-V61=00"\l`# :dN@sfML9ځQ8" $Ĭh0 &L!+'\|`%RN&rWxF^d@: hKxmG h!LdCڳJ  |\/exW`,a^ ˂M׈@Mu!~ `AH4Z=J+[[R[O& Gx>B!7r1CTu_24D|nB;? XaR6:PW@I0 D.E_ȮF7OIS#(+6EO] ,[qW;޲ {:&Њ E@Y`;4P~rp(H _4Z=Q0 FfzڸXhz` C4riQ0 F@(`\g7@V`Q0r@6KdvUxoG;]\Q9c##NI&i+֪KK3ãA~@^2Rr*iP+"cek;z VbO 8v?y{Pw ⠧ ; Q$i\/07U~9xH ȩCl0& O~f:0H?~ ރnݶF({avhta`Mӧp` aO?kp`  :zc(Xeh @A FF(hz`tiQ0P uWp0;AH *۷P:AiO򣊔bGsBͥsicRzٗNßwgbM3"3<laS l /WRX)%)Ƨ !3&塁D"~v;n)  B6 'ZZo;p { =mSѮZlio[l Q Q1"Zt-B,k>%UX5m*VC4$0q +8؁8}U M=d; oOx-g OL?ȶTT-еue۷nC4<*ȸʥK9)퓖MOL (5Tu[R% t@S0ʈ(`%<1W?A 4tCH1a(bB S]6]l?wC/0#-0|Ŵnݜnxm2k` `e܄3Q80Rw fzU7lcAdsvvs+6""9Fhr}mX;<RnP>Et`6bT_<܈2!t6GvU ft~~8x|aчbVq x'RqmNcb~Mt  α\?kXq#NЦ{^ĭgEO;Fp\**FяߢfQZS EGdH* p$ҝ8}&g*`ظ1'uثF4q% f TQp`cX93=ݨq iu1 .+/vs3/0lq-dY-Ixz`-e@reeR x.@+2,p4nݬiT!qx4΀MNQ˸y`8 <8PCL>~@D"^9*H Ol \hÒϐyHzQ ٿhc۷-vre}A˨*1`يA^pT\˽höd7e!x[%"9HU;>@`@,ȭ]`$0c4-7RXjg) -׹BVLB9oer4,k:UL𰂬bt9&t6% {c3 J`Zzz@3 :9 QO>jni>>`T:0L֬FP)8$TDQ qU`~,7jΆDWk,9T@1!dв7-3ĈxXnAjС y R[k`!U ?>{4x`e ,5$ngF9ߠ lՈT,dDPXcu٣h`kk; 9?/! ӊ4!/+OZC LoOЛiȫ1!zq)EuĂ&CAصDnl#۱Z<L%Ѹfxߎ-nTȶ'yMTb$)JRk;p>.Hlee ڻ`i \"[=+:><:fDj7|&5NW`+|x"\ã(&r`v(bg.}G2w`ahk1+$؅v]e-|HsHy@Y |vTCL j`t dR!`"`t\@0>!Sh)K$5fiL+?%0f Y~;`GX*[ ~ۺ}x@,hg(ek`` `39!<*r##d U޾4J 1 bCCGWwHc|H8FbS{[cT+`˗vB,"GC+r9~Z,<||tX?r!0vlٌ9p n6L- &^$~rw:HٍW6XSkhNjF\FL!&#ZY۲O] uZϚ-`mǶDt'rk!IHhVցZf|D;/d;)ɰrf%ruh$8\n`4#v6`h70iϑcț"H :@1!'ϰrzC'DtIuh4 v"P_rV#q.Ş#Qjهmm^GS`5Wُ`l;.6+Kđ|h.#Ԉd  "gRXl[5y :oqp4"GZDܭv x=3;`cO T0J@1!/N(=Y 68#+$ N h0MX 8#ƿFCL,Ep8~v'% GAk9l^FjRxG1It6?3T3Aǿv=b #;fO_L=m*QP=Ob(=-R#0$q싶e`"7G夁qWWQ;Na * N)C=-3#HH.#9S(Ѐ Ii\^ݶB=c0V03#pXc'1.{ aڙӫ].B&n}u9MNFImөE*Q<#oJIZEǹ YNRLr/]9 L0 +c,7!4aZHiA̲P{|$IBZ1GC?L;nvȈ :wn,'@: \+S.wKLDŲ~t9vG6]7\ԍ]f 0?& {Yd3w9:_[ &wb7+kAmaw, oc9I E ؠWDϿ%̳.L QL>^D LXHvB>? @/09"1;ˏ7 AacISZ dgrNz Xd  b"PxįfM9;qLfR_YEKL$fzڠ`2$ђ"([@'r $d]AZȆ zXÍ6Z02@І"GeAxeF=H+9.牎#u@n@-h$w4y&QPr& _ Pw80e`8L,p 6'/1Q&O8ZSr\ޝ<-i|C Ð/RAŬtY]Q#!)߭:2tK0XzSܷNkG㩯 ebqH^jʼ'_ K _yy!Ga.`e(-JknJ}G.{lSv cΪ gH"8,Asw?Cf%/~<)nv? '4q´hw0l=r`+ B tR YA\W OxhurUn$5tt1sk^&"WF+vGAQXF#=H܊AӺv&<SH>|w$# |( 8QHicua7>fܜ.Fǃ !H+1J~x+@;gE!| (8F%1zeqo?ߞ0Dmm_>ՐrD-A& *cCD;ڠ9U8=*dCބ.г}$.-E gt#$r]&[j!#5w2Fֵo@ s ]Pr()Q tެ *[ qJ9r{BVĜNT,e<~te'`Rv`{kN'c#.Z%+'OpStpL /ʐ4$ +O(4m^=Q0 F( F`Q0 F&aQ0 F@,A0 F(rҩ*4Z=Q0 FH"Pvef7w(`\#g+Q4Z=Q0 Fёh0 F(#H ѕK`Q0 F(``4Z=Q0 FxaQ0 F.(~Xgjf6@V`Q0r,,wm!g6wʥQ0 F( qhhz`QuAAx4Ztҥ$4\[LOԌ$h0  ח's).8agn (`xYӦ;Sg I FQ0 F0Ǐzv(?3(ϣ0|'u4 ! hz` v,܉ts%U^ޣaHaQ0܀h _? H4Z=Q0 ^9 (4Z=Pෳ"7RvlzaI'A і?DrVxZC>} 0v۷l(u>>% `&"9Q#8~M0d&زKutR`ڱu30^&/(޾uK OgMЧ@4~LX$*Mŕ )A@.0ۘjEeKLfbE@+fMK;\YO{Ǐm0]T Q1aZ TFv@!; Ay @"Ѹw=F @Jv{TdH6JpQ=sk>$1X^z7.ս?PuIE-CKE_`ˡ+b`(4sd>H@j`khh_@.P2)8C0'$"|ɮ1FC+f|YӦ"bN_<1:aA;x>RGGcs8Zx,f#vJ@1$N7ۉI@ђ%i6BȽ@Ñt/r6ҲZ'l`@  mw4{f3с<l(jaa6cI4S@-{ aڋ:04=\<*Ml2%k ^<$w >D~f:@U'C4g(ظF@籷lFmXB LuPa#w>~(&𯻥uˈFާ'@PGL>^ii&πm80/ x%>pRuC~+JVjģipv@x L}Ѱ,htpe~>>hbJ"-v1,.,) #w˝ /^B|_9r hU0^8 Er0H.>||ǏǏU][W#LjʖamF< =LD;TW._Z:@\r%O$@< X!:= otY"uhe1AkGTk.wSQh@5@{`[ @x5m*=W*ѤBD!r;w &@VZ4?LY99o_y2TjUVmzڌ/ Ec@R`VFeu,G ]  ԥi@.Ji3< $mեnh@ͱ&^*gZؖ"H5G}G ܞMYh7I)IxZc# aKxTtjV6)/b <̃< N@˗ THXW.[Bp'`%\]hYv6 ާ.F%b`i >jzBPv%B>x5Sf/l2{ƴ[@rv.Kd@_T<[ v( BIe*_!+:SFfoex0Bk턖@Vغ 2l8x߀@]&KI ybSmC܌d@U[ J\tt gOr ~D+-%<}KHv9R#Oq L$Bl_#&jA .p7ǟMRȞ"i؍X|)~GcKG՗E6pӏ=v$2ф`~C+hׄ_QTKP<Ώ2.$\=ifϘ*<:5TK%J>d -+lCx? w юah@RA %UVl Qr*r:Wf'̒hyLJ|0LƼABT$f :ycL`imlP=$]/U'^ ` 58-h rx,'=h{!PYl>C(p4Du4k`ѐ A޾e 0Ǣ]| ya`UyT$ojZV6rbc b))Gd>2,݈nG̏{(ãb Nć'9|`U}!>1@`C-EMȇuk`H8v ^x Œ`0k 残.0 t#xtk֖-(uȈ0WAjo`C ӧ pQh@5_W3QV%UE$0jcBXbĕ :d[fT3}=kt9h/@gCZ&\l R`;99X۶ў`Wk3r xVX)iYX]Bdfd 4*x6SbR)rp@6z%; F^ L H5ۅi>MCXP\09ah2F/4hy 48&xbk m`UAŨ h@aQ0&V2J*u=@=Q0 FM|#Q 6@(`PZt9ch0 F(Tn F(ʀ3<*zH/х`Q@}MC; h0 F(#+rsKhta+u[aHQ0Ǐm0ffh0 F(#9E FQ0 F(@R@\`Qh0 F( aQ0 F.s?@V`Q0rAIe֣@ojz=~ȱÇ?zzv:zzzV68ۑu9)y4 kER3;~ ?GXĿtt33ej(^*K ZdS( Fh/ vW-_:FhJzې -'~-6ێ̝5mt(Mɣ`K;m=v˗E M=>>Q1쬹z2Q$*j/pю0<O?Ic7Y؆G_PEV^24$!lBn߲hx~CZ?|D1c+/#e`LJq*d7h3NMYٴث5R2!S`'&f A@5݉V#BP=ԏd]db@ORt @s`?*'A4ll {Vd\ԒE vЧ Tl!4 + %FE iP';؉1>T lj%lBʥK1)y{Xs rz[TN@ep Q0`{m<s Fo_2:tș "nӧO Qȣ+:>zЛpYsx20Zo#́`ԥ&̞1   v`#/KFНğ$i8 xY[7:Z ,:4NX}vDXz3P$AXu4LaS9h'mAg2uȁ?qLd5%ڮ+\ F;f˖#B,,Lx izQZV<33>d"[[B@TFSH~hP .Nerҧe p6@. [ ã X_A:XZRNƗ||t,Jʆ%(Ư;@CKV~;L $[[/hݺF/uFaB@xt4lz_[OX!, h*9&@ ԕF]R2V ˔qd`gРw2wx9A1VfOJMȋ#X -6. MbV_?zz-C6utb.%[(+\lVhih⁤Lyu8P) ;$Ep h/h(S}HiA##@7XBjVw@TG& In# ;=.'-)EL]`@^4£i1[3rR2aD4Z"Y*H/#-b?{uh 7\ű686Ӧay | ybz?hjأ5|"m[G<||GS2)!E^,Fn  mq|~V,s`de4g` NcV-ҩx Lؗl-"/?y1`4 8{ƴOTm!˼cfϥ,%>y]:Ju+@ O,JEM%#0Z\ؖf<azKÄHs7=14KCیOG\LF~c4?!,hEԈ4@*") Z -e[(gJSa\EG]`*1:X"?`VWYavo+@D+v`-1Mgr/4R1A.M1tutQ3`.ŒY` v{2ڸ:NP)!OmuJG`4(V.20)r!|0l '5vl݂0D`m;`r!- 0WRQEmV F<=>= !fYl!_eh#,U}B40,SrxT s$0њjȇQcu6==t ȠK R1*'*AQ=WT]m+eˬV?$KZo|La>)II x5$Vcrjf6v? z (\A| uebbrDX[%5r>׬єL|J?0RjjXS4َGˢF rlBr Z*:* &`߅ZQ9x@ `JŻp(-ۀIyH{b6N_Jay Y6`6%/Gῐk${H]wM`e<|*T00R2@ς"&+/Dz h$ LfOjE%(*F Q4G_! ;lW[ Ǒ;lň*y,0%Md;m~!ۂ r$;mm,N11 ?7"`%4O*0S~GV` hta hF( h0 @۽C 9pbQ@*Q0|+A8]YJkF(! FQ0 F(X@.Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@G(`'͚6K|>>#ht(`h|- @.aQ0 F.رmkbT@V`Q0r5@(`\ )K FW.Q0 F(hz` D4Z=Q0 FaQ0 F.( Ƭ&N @Sӣ`Q0K}Ruthz`Q(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@(`pӧ[7?~2A3 F(#ض5?3Ǐp+Vh0 F(#?z$SXC(`\0kTǎ(`\ )K F{`Q0 F(`>~~\R4Z=Q0 FQ1hz` J*u0'N@(`\Ƿnh(e+"ht(`, F{`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@(`pp葕K<~ȶM (`XPrRd>~u[h0 F(#Z4?3S\VN FQ0 F(LO2 hz` $xqIʥQ0 F(X@V`Q0r.)F(`Ԭl|4Z=Q0 F2£1u[(`tj[|KʒaQ0 F@K`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F(  `>}t᫗.>>:@@14hF(`Ă۶g.3qLF(`䂫W.Xa[h0 F(#$FGغ@V`Q0r/.)]4 F( aQ0 F.%@(`\K FF(`O>y{^| M|4{` m lEXd4@F(`+ed \F(``4:4 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@(`, FQ0 F(X@V`Q0 F(``4Z=Q0 F(hz`Qh0 F( aQ0 F@,A0 F(#}:~+"4Z=Q0 FH#夃=]lefϘ Ѡ`\7X>~!c]E4 F(#de\@V`Q0r U FF(`\uh0 F( aQ0 F.%@(`\PRYϏaQ0 F.]u`jf3 ]3IENDB`( iX@X Normal 7G$+CJOJQJ^J_HaJhmH nHsH tHL@L Titre 1$$$@&a$5KHPJ\tH ^@^ Titre 2+$$ 7@7@&^7`5;PJ\tH N@N Titre 3&$$ 7;@&^`;PJtH H@H Titre 4$$ 7@@&5PJ\tH TT Titre 5&$$ 7@&^`5PJ\tH TT Titre 6!$$ 7n7@&^75PJ]aJtH J@J Titre 7$@&"5>*B*PJ\mH phsH tH 2A@2 Police par dfaut&O& Marge `<O< Par$ 7`a$PJtH DOD (a)$$ 7^7`a$PJtH ,O", (b) 7nn^n>2> (c)&$ 7^`a$BOBB alina$7G$^7a$ PJhtH B&@QB Appel note de bas de p.H*6@b6 En-tte  9r PJtH ZrZ Note de bas de page7^7`CJPJaJtH @ @@ Pied de page  9r PJtH VOV TIRET bul 1cm*$ & F 7H$^a$DD Serre$ 7*$@&G$a$PJaJhtH 66 tiret^`mH sH ,)@, Numro de page:U@: Lien hypertexte >*B*ph.O. COI & F 7LL TM 1# 7$ ;^`;5;mHsHHH TM 2# 7$;x^`; 5;\@@ TM 3! 7$ ;^`;;\<< TM 4" 7;^`;5\:: TM 5# 7$ ;^`;,, TM 6$ 7^,, TM 7% 7^,, TM 8& 7^,, TM 9' 7^EEH2  5 "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "& "&22\Z*67EGUNetLy/>v h v i  7:;<RS012>Z q,f\###%4&&&'n(()*V+--.}/611233&66748j9!:n:::;@%DEF3GGEHQKyN/P_RS VLVV*[R]aaegijj:kl,ojrGuuw {z| Os͎aݖʗ('BW.+}v>"b˱y#p`;ieG!tXdaI/f!@_()*+CDEFG_z00000000000h00000`00 02 02 02 02 02 02 02 02 02 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 02 02 02 02 02 020(0# 0# 0# 0#(0# 0& 0&(0# 0n( 0n(0n( 0n( 0n( 0n( 0n( 0n( 0n( 0n( 0n((0# 03 0 3 0!3 0"3 0#3 0$30(0n: 0%: 0&: 0': 0(: 0): 0: 0: 0*: 0+: 0,: 0-: 0.: 0/: 00: 01:(0n: 02LV 03LV 04LV 05LV 06LV 07LV 08LV 09LV 0:LV 0;LV 0<LV 0=LV 0>LV 0?LV 0@LV 0ALV 0BLV 0CLV 0DLV 0ELV 0FLV 0GLV 0HLV0(080O 0Is 0Js 0Ks 0Ls 0Ms 0Ns 0Os 0Ps 0Qs 0Rs 0Ss 0Ts 0Us 0Vs 0Ws 0Xs 0Ys 0Zs 0[s 0\s0s80O 0]+ 0^+ 0_+0+0+0+0+0+0+0+0+0+ 0`+ 0a+ 0b+ 0c+ 0d+ 0e+ 0f+ 0g+ 0h+ 0i+ 0j+ 0k+0+80O 0l 0m 0n 0o 0p 0q 0r 0s080O 0t 0u 0v 0w 0x 0y0000 0z 0{ 0| 0} 0~@0@0@0@0@0@0@00@00@0@0@0@0@0@0@0 00000!!Lwwy,R.3KF@GIkrt!!   /Xb$60ᴅm8*8qb$Huߋם DG/0H)W@& (  b t   #"   C FA.?IOC-noir ss txt -100mm )  C AC:\Documents and Settings\m_bouarour\Desktop\LOGOS PNG\es_logo.pngtt )(  Z  S 0*0* B S  ?%uj-K u _Toc162671336 _Toc164651230 _Toc196145700 _Toc38080254 _Toc100506266 _Toc135143715 _Toc164651236LVLVLVPVPVPV'pst~c i j l m p q v !!!!" """o#s#t#z#|######.'3'''*+++++++//P/T/W0[0x1111115 5 55K;P;??BBCCHHHHIINNNNPPQQRRRSSSZZ aaee=kIkpkukvk|k}kkvm{m|mmmmnnnnnn{{{{{{"Վގ7@S_<E>?GS->;Ҿsy 2;ho| MYfr 8<GMZ\ ##B'D'**..//6181GG,P.PSS?"$bc˱ͱy|#'2>мܼ Y[G+BGz mc_gil-ramosAM:\spanish\Pool\COI\CONSEIL EX\41e\es-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1.doc mc_gil-ramosAM:\spanish\Pool\COI\CONSEIL EX\41e\es-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1.doc mc_gil-ramosAM:\spanish\Pool\COI\CONSEIL EX\41e\es-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1.doc mc_gil-ramosAM:\spanish\Pool\COI\CONSEIL EX\41e\es-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1.doc mc_gil-ramosAM:\spanish\Pool\COI\CONSEIL EX\41e\es-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1.doc mc_gil-ramosAM:\spanish\Pool\COI\CONSEIL EX\41e\es-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1.doc mc_gil-ramosAM:\spanish\Pool\COI\CONSEIL EX\41e\es-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1.doc mc_gil-ramosAM:\spanish\Pool\COI\CONSEIL EX\41e\es-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1.doclm_amigo-ortegaC:\Documents and Settings\lm_amigo-ortega\Application Data\Microsoft\Word\Enregistrement automatique dees-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1lm_amigo-ortegaAM:\spanish\Pool\COI\CONSEIL EX\41e\es-IOC-EC-XLI-3 Prov. Pt.1.doc):l~ ̺WtN /e"&.$B7*ֶM3hkc9`dL KYj:ACK)L>BeOҊ{gz^ :M?b`sn Аepwr,z0^`056CJOJQJo(88^8`o(.pLp^p`Lo(.@ @ ^@ `o(.^`o(.L^`Lo(.^`o(.^`o(.PLP^P`Lo(. S^S`OJQJo( ^`OJQJo(o   ^ `OJQJo( \ \ ^\ `OJQJo( ,,^,`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o ll^l`OJQJo(00^`056CJOJQJo(0pp^p`.0@ L@ ^@ `L.0^`.0^`.0L^`L.0^`.0PP^P`.0 L ^ `L.h^`.h^`.hpLp^p`L.h@ @ ^@ `.h^`.hL^`L.h^`.h^`.hPLP^P`L.^`o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L. ^`OJQJo(8^`B*OJQJo(ph8 ^`OJQJo(o8 pp^p`OJQJo(8 @ @ ^@ `OJQJo(8 ^`OJQJo(o8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(o8 PP^P`OJQJo( ;^`;56o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(<h^`56789;<B*CJH*OJQJS*TXY(o(ph808^8`0OJPJQJ^Jo(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo( ^`OJQJo(^`.pp^p`.@ @ ^@ `.^`.^`.^`.^`.PP^P`.8^`B*OJQJo(ph8 ^`OJQJo(o8 pp^p`OJQJo(8 @ @ ^@ `OJQJo(8 ^`OJQJo(o8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(o8 PP^P`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh pp^p`OJQJo(h @ @ ^@ `OJQJo(h ^`OJQJo(oh ^`OJQJo(h ^`OJQJo(h ^`OJQJo(oh PP^P`OJQJo(8^`B*OJQJo(ph8 ^`OJQJo(o8 pp^p`OJQJo(8 @ @ ^@ `OJQJo(8 ^`OJQJo(o8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(8 ^`OJQJo(o8 PP^P`OJQJo(^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.M3M3 ?b c9B7*Wt):ACKsnwr)LBeOep/e"dL Kgz^  70+D_        0                 .=                .                 C                 z                 z                 :;<RS"@*+*+?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&()*+,-.3Root Entry F O=51Table\WordDocumentqSummaryInformation(DocumentSummaryInformation8'CompObjjObjectPool O= O=  FDocument Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q